El diálogo de la agonía



ISBN: 84-935610-1-0

11,00 €
Impuestos incluidos
Cantidad
No hay suficientes productos en stock

 

Paga de forma segura en nuestra tienda con tarjeta, transferencia o contrareembolso

 

Realizamos envíos a todo el mundo. Selecciona tu forma de envío en el proceso de compra.

 

Dispones de 15 días para tramitar cualquier devolución. Consulta condiciones.

En este texto teatral se podrían destacar dos objetivos principales: uno técnico o estético y otro emocional o argumental, ambos claro, íntimamente relacionados. El plano técnico o estético (referido al modo de escritura) viene absolutamente condicionado por el lenguaje, por el intento de plasmar (de la manera más verídica posible) la forma de hablar de nuestros mayores (abuelos/as, padres, madres, tíos/as...), con sus expresiones peculiares, sus refranes, dichos y muletillas, pero sobre todo el uso extraordinario de los tiempos verbales donde presente y pasado se mezclan con una sencillez pasmosa.

El "Lenguaje" es uno de los leitmotiv de la obra de este autor y ya sea en novela (Palabra de Caín ), en libros para niños (El ladrón de palabras o Mi amigo Fremd habla raro ), o en teatro (El diálogo de la agonía) está siempre presente, inspirando y condicionando todo lo que escribe. El personaje de la ABUELA y el de MAR en El diálogo de la agonía representan el colmo de la fascinación que siente el autor por algunas personas mayores y su verborrea hipnótica (más aún si además el diálogo se ve alterado por el dolor, el cansancio o la fiebre): la iteración, la imitación de gestos y voces, la mezcla de historias distintas (y hasta contrarias) en una misma conversación... Y claro, esa forma de hablar, de expresarse, inevitablemente altera y forma el argumento.


En el plano argumental la historia nace de una charla entre el autor con su madre, la cual le relató la extraña y difícil noche pasada en el hospital con su madre moribunda. Esa conversación revivió imágenes olvidadas de la propia infancia del autor, imágenes deformadas pero intensamente vivaces sobre su familia y las temporadas pasadas en un pueblo de Extremadura.
Por un lado está el Pasado que acude (y sacude) al presente, un presente sin olvido, donde los fantasmas campan a sus anchas.
Y por otro lado están las Mujeres (así, con mayúsculas) solas y fuertes, muy fuertes, sobreviviendo en una época incomprensible y desquiciada. Y son mujeres que representan tiempos distintos, maneras casi opuestas de enfrentarse a la vida: desde la libertad o desde el miedo.

Tras aquella conversación con su madre surgió en el autor la necesidad de escribir sobre mujeres (y para mujeres).

"Hay libros que no los puedo terminar de leer y libros que no me gustaría terminar nunca, y EL DIÁLOGO DE LA AGONÍA pertenece a estos últimos. Lo único que no me gusta de él sinceramente es que es muy corto y claro, después de dos noches no me quedó otra que terminarlo. Un lecho de muerte sirve al autor para construir y crear a través de las palabras una realidad para nosostros desconocida y no es él el que lo cuenta sino sus personajes. Ellos viven. Éste es un libro por tanto lleno de vida. Una obra de teatro que bien podría llenar los escenarios de este país..."

Extracto de la presentación en Madrid de EL DIÁLOGO DE LA AGONÍA a cargo de Gema Jiménez Escalona.

 

84-935610-1-0

Ficha técnica

Editorial
De la luna libros

16 otros productos en la misma categoría: