Solo se pierde lo que se guarda. Homenaje a Antonio Machado (Ed. bilingüe catalán)



ISBN: 9788412002379

15,00 €
Impuestos incluidos
Cantidad
No hay suficientes productos en stock

 

Paga de forma segura en nuestra tienda con tarjeta, transferencia o contrareembolso

 

Realizamos envíos a todo el mundo. Selecciona tu forma de envío en el proceso de compra.

 

Dispones de 15 días para tramitar cualquier devolución. Consulta condiciones.

Solo se pierde lo que se guarda es la ficcionalización de unos hechos que ocurrieron, en su mayor parte, durante los meses en que Antonio Machado estuvo en Valencia. Nos hemos permitido algunas licencias que no se corresponden con la realidad histórica, pero que nos permitían darle más dramatismo a las escenas del texto. Un ejemplo claro se encuentra en las escenas que hemos situado en Villa Amparo (Rocafort), donde vivió toda la familia Machado. Los grandes ausentes en aquellos días fueron Manuel Machado y su esposa Eulalia Cáceres. Del mismo modo, no fue en Valencia donde las hijas de José y Matea se despidieron de sus padres, sino que ellas los acompañarían hasta Barcelona, ​​donde pasarían casi un año. La entrevista que aparece en la escena tercera toma algunos párrafos de la aparecida en Fragua Social el 19 de diciembre de 1936. El texto que lee Juan Gil Albert en la escena quinta es un extracto de un pasaje de su Juan de Mairena (Miscelánea apócrifa. Habla Juan de Mairena a sus alumnos). El texto se publicó por primera vez en Hora de España, nº 14, febrero de 1938. Con la idea de homenajear a tantos y tantos fusilados durante la dictadura, nos hemos permitido la licencia de modificar la fecha del fusilamiento de Timoteo Mendieta que se produjo el 15 de noviembre de 1939. al día siguiente fue lanzado a la fosa común número 2 del patio 4 del cementerio de Guadalajara junto con otros 21 asesinados más. Timoteo Mendieta fue enterrado en Madrid el 2 de julio de 2017. Con todo, esperamos que los lectores nos perdonen estas licencias y entiendan que, ante todo, queríamos homenajear a Antonio Machado y a tantos y tantos republicanos que tuvieron que huir por sus ideas políticas. Y a aquellos que, luchando por la libertad, perdieron su vida.

Del prólogo de Rodolf Sirera:

Solo se pierde lo que se guarda no pretende reconstruir con detalle los meses de la estancia de Machado en Rocafort, ni construir un argumento basado en hechos reales o abiertamente de ficción. Se limita a dar vida a un espacio —Villa Amparo— ofreciendo el testimonio de su recuperación como un espacio de la memoria, y a situar en él la figura de Antonio Machado. Lo vemos moviéndose en dicho espacio a través de breves escenas, de contactos con otras gentes de la cultura y con su familia. Son como pinceladas que en modo alguno pretenden reconstruir la personalidad del poeta ni esbozar su trayectoria vital. Es a través de Machado como se nos vuelve a hacer presente una de las páginas más dolorosas de nuestra historia reciente. Por eso la obra se cierra con la emocionante llamada de Mercedes, la republicana (escena 12), en un momento en que cada vez son más los que prefieren olvidar: «Vosotros, los jóvenes, tenéis que entenderlo, no sois tan necios. Y yo no me cansaré jamás de narrar esta historia… hasta que me duelan los oídos.»

9788412002379

Ficha técnica

Editorial
EdictOràlia Teatre

16 otros productos en la misma categoría: