La bailarina que sí bailaba siempre. Ciclo de Truenos y Rayos. Hic et Nunc Colección de textos DREM nº 1
ISBN: 9788409105601
- Escribe un comentario
Este ejemplar recoge las siguientes obras:
La bailarina que sí bailaba siempre, de Raquel Garod, Circo de truenos y rayos, de Juan Montoro y Hic et nunc. Meditaciones sobre la escena contemporánea, de Theor Román.
Paga de forma segura en nuestra tienda con tarjeta, transferencia o contrareembolso
Realizamos envíos a todo el mundo. Selecciona tu forma de envío en el proceso de compra.
Dispones de 15 días para tramitar cualquier devolución. Consulta condiciones.
Este ejemplar recoge las siguientes obras:
La bailarina que sí bailaba siempre, de Raquel Garod, nos propone la danza de un cuerpo herido, petrificado, corrompido. Es la danza de un muerto que intenta renacer de sus propias cenizas. Y sin embargo, no se trata de una búsqueda mitológica sino una tentativa arqueológica de alcanzar profundidades del alma y del inconsciente. Reescribir su «romance familiar» en toda conciencia proponiendo la danza como última metáfora de la vida: esa es la propuesta artística llevada a cabo por Raquel Garod a través de la escritura de este texto. Rachid Mountasar - Dramaturgo
Circo de truenos y rayos, de Juan Montoro. Amargura y pasión, vitalidad y destrucción, tragedia y amor; la vida se aferra y diluye entre la existencia de estos cuatro personajes. Sus historias fragmentadas se unen en la mente del espectador y, al final, prevalece el interrogante, la inseguridad y la esperanza de que la tormenta pase y cada individuo logre salvarse de la vida y del amor. Alba Saura - Investigadora teatral
Hic et nunc. Meditaciones sobre la escena contemporánea, de Theor Román. Hay que tener en consideración que esta obra se escribió como una pequeña meditación sobre teatro contemporáneo, resultado de mi bagaje por la creación escénica y el análisis de diversos autores. En ella se abordan diversas cuestiones: Teatro de la crueldad, tecno-escena, Teatro sagrado, compromiso social, escenarios del caos... También hay que tener en cuenta, que está escrito para llevarse a escena de una forma no convencional, por lo que hay varias partes que son omitidas para ser construidas por poemas sonoros, imágenes sensoriales, acciones performativas... Por lo tanto, se podría decir que es una obra de carácter postmedial pero que, en esta ocasión, adopta su forma más esencial: un texto para meditar. Theor Román - Director de escena y dramaturgo