Seis barbas de besugo y otros caprichos
ISBN: 84-934038-8-1
- Escribe un comentario
Paga de forma segura en nuestra tienda con tarjeta, transferencia o contrareembolso
Realizamos envíos a todo el mundo. Selecciona tu forma de envío en el proceso de compra.
Dispones de 15 días para tramitar cualquier devolución. Consulta condiciones.
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 – Buenos Aires, 1963) practicó todos los géneros literarios: fue novelista, cuentista, ensayista, articulista, memorialista, dramaturguista (ejem) y, con profesional orgullo, solapista, es decir, escritor de solapas. No escribió poesía, no fue poesista, pero en cambio inventó la greguería, una humorada tan bien concebida como la aceituna rellena de anchoa que se convirtió en su manera de decir poéticamente la realidad de las cosas. En general prefirió siempre las formas breves e incluso brevísimas; por la necesidad de escribir y publicar con regularidad y para sacarse de la cabeza, lo más rápidamente posible, un torrente de palabras e ideas. Los microrrelatos, que hoy gozan de un nuevo prestigio, llenan muchos libros de su extensa biblioteca. Los llamó trampantojos, gollerías, disparates, fantasmagorías; y fueron también relatos las primeras greguerías.
Aunque el nombre «caprichos» es anterior a su uso por Goya, que lo popularizó en su famosa serie de grabados, los caprichos de Ramón beben de los sueños pesadillescos del artista aragonés. La última edición de caprichos publicada en vida de Ramón recoge hasta 376 relatos. Para la nuestra hemos seleccionado 50, que ofrecemos a los lectores acompañados por las ilustraciones de Alfredo González (Agüeria, Asturias, 1933), maravilloso dibujante que, como Ramón, ha hecho universal su nombre familiar. Y que, también como Ramón, es un autor castizo y al mismo tiempo cosmopolita; lo cual conviene a estas historias que se desenvuelven en un terreno fronterizo, ya que, como dice el biografista en su libro sobre Goya, a quien considera el primer humorista español, «el humorismo es aquello en que se mezcla la credulidad y la incredulidad, lo trágico y lo cómico, la vida y la muerte, (...) todos los polos contradictorios».